Esta información que recopilan las cookies luego se vende a terceros para que puedan crear un perfil en línea sobre ti, y poder enviarte publicidad dirigida. Es por ello que cada vez más personas son conscientes de que están regalando su información e intereses y decide rechazar todas aquellas que no sean legítimas.
Las páginas web son conscientes, y por ello a la hora de presentar la ventana para aceptar las cookies, lo hacen de una manera que sea muchísimo más rápido y fácil aceptar todo en comparación con el laberinto que puede ser rechazarlas.
Los organismos de protección de datos de los países de la UE han recibido cientos de quejas por estas prácticas, y por ello estas instituciones de la mano del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) iniciaron una serie de investigaciones desde mayo 2021 a agosto 2022.
Es cierto que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) regula aspectos de la recopilación de datos, sin embargo, no se aplica a la lectura ni escritura de información en los terminales de los usuarios.
Liderados por la Comisión Nacional de Informática y de las Libertades (Francia) y las autoridades austriacas, se llegó a un nuevo acuerdo para regular las cookies, basándose en el principio de que es igual de importante poder rechazar/no consentir el seguimiento que aceptar las cookies. Partiendo de este principio, cualquier web que no facilite ambas opciones por igual está cometiendo una infracción.
En lo que se refiere al diseño de los carteles de las cookies, se ha decretado que se tiene que mostrar para que los usuarios comprendan qué están aceptando/rechazando. Mientras que, en lo referido al color o contraste de estos paneles no se puede establecer unas directrices comunes para todas las webs, pero cada diseño tendrá que estar sometido a una revisión para asegurarse de que cumple con la normativa.
Fuente: eleconomista.es
https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12114440/01/23/Asi-va-a-ser-la-nueva-politica-de-cookies-en-la-UE-igual-de-facil-aceptarlas-que-rechazarlas-.html