La LOPD respalda la desconexión digital
Sin embargo, las evidentes ventajas que han traído consigo los avances tecnológicos pueden ser un arma de doble filo, en especial en la incidencia que tienen aquéllos sobre la conciliación de la vida laboral y personal. Para gestionar esa posible merma, el Gobierno aprobó a finales del pasado año la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales (LOPD) y garantía de los derechos digitales.Qué es la desconexión digital
En esa normativa se incluye la figura de la desconexión digital, que es el derecho de todo trabajador a ver garantizado, fuera de su jornada laboral, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.¿Responder o no a un correo o a una llamada fuera de la jornada laboral?
Los clásicos ejemplos en el debate sobre la desconexión digital son la llamada telefónica o el correo electrónico que recibe un empleado concluida su jornada de trabajo. Gracias a los distintos dispositivos móviles, tales como teléfonos, ordenadores, tablets, etc., y a la facilidad de conexión a Internet prácticamente desde cualquier lugar, en la actualidad resulta factible responder, en cualquier momento, al teléfono o a un correo electrónico, Pero, ¿debe el trabajador hacerlo?
Precisamente el derecho a la desconexión digital busca regular este aspecto, permitiendo que los trabajadores puedan desconectar digitalmente, garantizando de este modo un equilibrio entre su esfera personal y profesional.
Aunque en la LOPD no se define el concepto de manera explícita, sí se especifica que «los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar».
La desconexión digital, un derecho de los trabajadores también en verano
Estando en pleno verano, cuando muchos trabajadores ya disfrutan de sus vacaciones o están a punto de empezar a hacerlo, puede surgir la duda sobre si la desconexión digital debe aplicarse en este periodo de asueto.
Cómo se aplica la desconexión digital
Aunque en la citada norma orgánica se contempla la figura de la desconexión digital, se da al empresario o a la directiva de las compañías una cierta libertad en su aplicación, al sujetarlo a la negociación colectiva con los representantes de los trabajadores.La empresa, obligada a dar formación tecnológica
Finalmente, en el artículo que regula el derecho a la desconexión digital, se establece la obligación para las empresas, previa audiencia de los representantes de los trabajadores, de elaborar una política interna donde:
-
Se definan las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión, así como
-
Las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática.
A modo de conclusión, el derecho a la desconexión digital ha llegado para quedarse, y permitirá esencialmente deslindar el ámbito personal y profesional, de modo que las personas trabajadoras puedan, durante sus períodos de descanso, disfrutar de una verdadera desconexión de las tareas diarias, protegiendo y garantizando así su intimidad personal y familiar.
Fuente: businessinsider.es https://www.businessinsider.es/desconexion-digital-derecho-trabajadores-verano-456995